JAVA:
"Bonk" (Emisiones de emergencia; 1796-1810)
2 Stuiver (“bonk”); 1810
Cobre. 11,21 g.
Moneda en forma de bloque rectangular, de forma irregular.
19,40 x 16,50 mm.
A/: 2 S.
R/: 1810. Dentro de un rectángulo de puntos.
KM #224; [VF]
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el dominio holandés sobre lo que hoy es Indonesia fue interrumpido por la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas.
Las Indias Orientales Neerlandesas eran una colonia próspera y con importantes bienes comerciales, pero los envíos de monedas desde los territorios europeos de la potencia colonizadora se vieron casi completamente interrumpidos debido a las guerras y la ocupación.
Para poder suministrar monedas de denominaciones a los mercaderes locales y que la actividad comercial no se viera afectada, en Java se recurrió a la acuñación de emergencia de numerario. Para ello se importaban grandes barras de cobre (normalmente de Japón), las cuales eran fragmentadas en pequeños segmentos cuasi-rectangulares rugosos en los que se estampaba por acuñación a martillo un diseño simple, pero efectivo: la denominación en el anverso (por ejemplo: 1 Stuiver) y la fecha de acuñación en el reverso.
Si bien durante los primeros años el peso de estas toscas y crudas monedas era extraordinariamente preciso (las piezas de 1 stuiver, por ejemplo, pesaban entre 18,40 y 18,60 g), con el tiempo, el peso de las mismas se fue degradando por completo.
A estas piezas se las conoce con el nombre de “bonk” (“trozo”).
$110.500,00
JAVA:
"Bonk" (Emisiones de emergencia; 1796-1810)
2 Stuiver (“bonk”); 1810
Cobre. 11,21 g.
Moneda en forma de bloque rectangular, de forma irregular.
19,40 x 16,50 mm.
A/: 2 S.
R/: 1810. Dentro de un rectángulo de puntos.
KM #224; [VF]
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el dominio holandés sobre lo que hoy es Indonesia fue interrumpido por la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas.
Las Indias Orientales Neerlandesas eran una colonia próspera y con importantes bienes comerciales, pero los envíos de monedas desde los territorios europeos de la potencia colonizadora se vieron casi completamente interrumpidos debido a las guerras y la ocupación.
Para poder suministrar monedas de denominaciones a los mercaderes locales y que la actividad comercial no se viera afectada, en Java se recurrió a la acuñación de emergencia de numerario. Para ello se importaban grandes barras de cobre (normalmente de Japón), las cuales eran fragmentadas en pequeños segmentos cuasi-rectangulares rugosos en los que se estampaba por acuñación a martillo un diseño simple, pero efectivo: la denominación en el anverso (por ejemplo: 1 Stuiver) y la fecha de acuñación en el reverso.
Si bien durante los primeros años el peso de estas toscas y crudas monedas era extraordinariamente preciso (las piezas de 1 stuiver, por ejemplo, pesaban entre 18,40 y 18,60 g), con el tiempo, el peso de las mismas se fue degradando por completo.
A estas piezas se las conoce con el nombre de “bonk” (“trozo”).