CHINA: “DINERO DEL INFIERNO” (MONEDA MORTUORIA)
Este tipo de piezas rituales, en chino, son llamadas en la literatura como Yi qian (瘞錢; «dinero de enterramiento») o Ming qian (冥钱; «dinero oscuro»). La costumbre de enterrar grandes cantidades de monedas y otros objetos de valor en las tumbas fue muy habitual en China, al punto tal que, en la actualidad, las necrópolis antiguas suelen proporcionar material numismático en abundancia.
Los depósitos rituales de estas monedas se hacían para aliviar la vida económica del difunto en el más allá, pero también como una especie de soborno para Yan Wang, el juez del inframundo, a quien se lo intentaba persuadir para que emitiese un fallo favorable.
Actualmente, en muchos países de Extremo Oriente, se produce y se vende dinero de fantasía (en general, en forma de billetes) para ser quemado de manera simbólica en los rituales funerarios, continuándose de este modo con esta tradición tan arraigada en su seno cultural.
VA-7744
CHINA: “DINERO DEL INFIERNO” (MONEDA MORTUORIA)
Este tipo de piezas rituales, en chino, son llamadas en la literatura como Yi qian (瘞錢; «dinero de enterramiento») o Ming qian (冥钱; «dinero oscuro»). La costumbre de enterrar grandes cantidades de monedas y otros objetos de valor en las tumbas fue muy habitual en China, al punto tal que, en la actualidad, las necrópolis antiguas suelen proporcionar material numismático en abundancia.
Los depósitos rituales de estas monedas se hacían para aliviar la vida económica del difunto en el más allá, pero también como una especie de soborno para Yan Wang, el juez del inframundo, a quien se lo intentaba persuadir para que emitiese un fallo favorable.
Actualmente, en muchos países de Extremo Oriente, se produce y se vende dinero de fantasía (en general, en forma de billetes) para ser quemado de manera simbólica en los rituales funerarios, continuándose de este modo con esta tradición tan arraigada en su seno cultural.
VA-7744